lunes, 27 de abril de 2009

Estudios argentinos frente a la crisis global


Representantes de los estudios Aisenson, Clorindo Testa, Egozcue-Vidal + Pastorino-Pozzolo, Silberfaden, Grinberg-Dwek-Iglesias, López-Leyt-López-Yablón (Arquitectónika), Kelly-Lestard-Maldonado (KLM) y Adamo-Faiden- contaron a LA NACION las estrategias que abordan para atravesar la actual situación económica.


En los últimos treinta años los profesionales argentinos han transitado varias crisis económicas , de modo tal que solo para los más jóvenes la situación actual -nacional y global- es novedosa. Las estrategias para zanjarla requieren de inteligencia para reorientar la práctica y tenacidad para sostenerla.
Una tendencia a dedicar mayor tiempo a la participación en concursos -lo que permite la investigación proyectual sobre arquitectura más compleja que las obras por encargo directo-, se refleja tanto en las oficinas más establecidas como en las más jóvenes.
Pero también se arman estrategias para no descuidar la producción que permite al Estudio mantener sus costos fijos y seguir existiendo, o se organiza la oficina en modos alternativos a los tradicionales para poder absorber las variaciones en el volumen de tareas según la cantidad de proyectos en curso en cada momento.
Estudios de extensa trayectoria - Aisenson, Clorindo Testa, Egozcue/Vidal + Pastorino/Pozzolo, Silberfaden- y otros más jóvenes ?Grinberg/Dwek/Iglesias, López/Leyt/López/Yablón (Arquitectónika), Kelly/Lestard/Maldonado (KLM) y Adamo/Faiden - contaron a LA NACION cómo manejan la actual situación.
Por otra parte, las entidades profesionales - Sociedad Central de Arquitectos y Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo -, en conjunto con el GCBA , están organizando el Programa de Internacionalización de Servicios Profesionales, que guiará a los arquitectos para prestar servicios al exterior. Crear modelos capaces de absorber crecimiento y recesión
Hubo momentos, en crisis anteriores, en que los socios de un estudio se turnaban en la oficina para atender el teléfono en caso que sonara, o tenían tiempo para ir a la primera función del cine cualquier día de la semana. Hoy la crisis económica los encuentra elaborando estrategias para no afectar la estructura de su estudio ni el desarrollo de su vida profesional.
Todos los consultados valoran a los concursos como oportunidad para la reflexión, más que como ocupación alternativa ante la falta de encargos directos. Algunos estudios tienen equipos y tiempos específicos para dedicarles - Aisenson, Grinberg/Dwek/Iglesias, KLM -. Para otros - Testa, Egozcue - son, además de experiencias proyectuales, herramientas fundamentales para conseguir obras.
El Estudio Aisenson , aparte de su actividad habitual que incluye edificios para desarrolladores de vivienda multifamiliar y oficinas y, más recientemente estudios -espacios de 50/60m2 aptos para vivienda o profesionales-, desde hace 3 años cuenta con un equipo dedicado a concursos , liderado por Pablo Pschepiurca, que les sirve para dinamizar sus características de diseño: toman temas específicos dentro de una obra y los desarrollan. " A la crisis, la miramos con atención y temor ?dice el arquitecto Roberto Aisenson -. En 50 años de actuación profesional, no pasé ninguna tan dura como la de 2001; estimo que la actual no será tan dramática porque las condiciones del país son diferentes."
El Estudio continúa con las obras iniciadas y tiene en la mira el comienzo de un par más, aunque hay, por parte de los inversores, mayor cuidado en tomar las decisiones. Sin embargo, el amesetamiento del costo de la construcción y el leve repunte del dólar mantiene el interés de la gente en los inmuebles como refugio de valor .
Daniel Silberfaden adoptó un modelo de oficina capaz de absorber los crecimientos o reducciones temporales de trabajo sin afectar una estructura estable. "Con un fuerte ajuste post 2001, dice, inventé un nuevo Estudio preparado para las crisis que, en la Argentina, son ciclos previsibles."
Mediante asociaciones con diferentes Estudios ?según la obra-, en vez de aumentar su estructura comparte el trabajo. "Lo aprendí de Carlos Ferrater , en Barcelona -dice-, que desde una oficina muy pequeña manejaba obras muy diversas , y las conocía a la perfección hasta en los detalles."
Sumaba la adopción de soluciones sencillas y repetidas para los detalles , que a partir de mejorar lo operativo, se convirtieron en un lenguaje de identidad formal (para ver obras del estudio, descargar el archivo adjunto en la columna de la derecha, Documentos relacionados).
Este modelo anticrisis permite también encontrar el tiempo para dedicarle al trabajo institucional como, en este caso, su actual cargo de presidente de la Sociedad Central de Arquitectos . También creó una cooperativa de arquitectos para trabajar en base a los créditos profesionales: construir a menor costo al lograr precios preferenciales de los proveedores por lo volúmenes de compra. Sugiere no olvidar dar difusión al trabajo realizado, recontactar a antiguos clientes y construir nuevas redes de contacto .
Destaca -en coincidencia con Aisenson -, el efecto multiplicador de la obra pública , hoy escasa, y su capacidad de generar trabajo, que debería ser considerada por parte del Gobierno tanto a nivel nacional como provincial y municipal.
Adriana Dwek , que comparte la titularidad de su estudio con Jaime Grinberg y Julio Iglesias , coincide con Silberfaden y Aisenson en que la inercia aun no ha hecho que las oficinas de arquitectura noten una reducción en su volumen de trabajo , aunque sí mayor cuidado de los inversores en los desarrollos a encarar.
El estudio forma parte de los desarrollos, "única manera de cerrar ajustadamente el ciclo productivo, dice. Valoramos sobre todo la ubicación y la calidad de los emprendimientos, con superficies generosas para unidades de dos ambientes, más flexibles, aptas para vivienda, estudios o profesionales."
Continúan con sus trabajos para el sur del país y Uruguay, y entre varias obras por comenzar de escala destacable a pesar de la crisis , se cuenta el Master Plan del Centro de Esqui en Villa La Angostura , en sociedad con los arquitectos locales Ignacio Benavides y Carlos Risso (para ver una imagen de este proyecto, descargar el archivo adjunto en la columna de la derecha, Documentos relacionados).
Para Sebastián Adamo y Marcelo Faiden , de 32 años y con la oficina abierta hace 4, "esta nueva instancia económica no cambia demasiado la estructura de trabajo, ya que siempre fue pequeña por decisión de proyecto y posibilidad de control".
Siguen con encargos privados pero también hacen autogestión en los emprendimientos , se inclinan por proyectos con etapas de corto plazo , con destino a definir por el usuario ?vivienda, oficina, estudio-, para venta o alquiler. Pasaron de contratar a una empresa constructora a hacer las obras por administración ; "se evita así el adelanto para congelar precios y se hace la obra en etapas, atomizando la entrega de capital", explican. Para ellos, " la crisis peor es la energética, y da una oportunidad para la reflexión desde la arquitectura ".
Con obras de un año de plazo, de 400 a 600 m2, una por comenzar incluye la problemática bioclimatica : en su vinculación con el exterior el edificio tiene un colchón térmico de jardines vegetales tras un primer filtro de cortinas motorizadas de tela microperforada, y una terraza jardín verde para reducir la incidencia térmica en todas las caras expuestas, demostrando que aun en una obra pequeña se puede pensar a nivel productivo.
Consideran a los concursos como "una instancia para poner a prueba ciertas inquietudes del estudio y hacerlas públicas"(para ver obras del estudio, descargar el archivo adjunto en la columna de la derecha, Documentos relacionados).
Arquitectónika ( Darío López, Laura Leyt, Marcelo López, Mariana Yablón ), reorientó su producto PH urbano a localizaciones donde la incidencia del valor de la tierra fuese menor , y a flexibilizar los destinos desde la concepción de ambientes multiuso de superficies generosas.
"Con el valor de un diseño muy estudiado, proponemos localizaciones en nuevos polos culturales ?Barracas, por ejemplo-, que por la menor incidencia de los terrenos permite mantener la calidad de la construcción", indica Darío López.
Racionalización en los detalles y una administración minuciosa de la obra , son factores imprescindibles para la continuidad de los PH urbanos. Con mucho trabajo personal de los titulares de Arquitectónika, cuyas edades rondan los 40 años, la estructura se ha mantenido y tanto el proyecto como la documentación de obra se elaboran allí (para ver obras del estudio, descargar el archivo adjunto en la columna de la derecha, Documentos relacionados). Concurseros de siempre y de hoy
Para María Teresa Egozcue ( Egozcue/Vidal + Pastorino/Pozzolo ), la resistencia a la crisis forma parte de una filosofía de trabajo: no abandonar nunca el objetivo y estar abiertos a proyectos de cualquier escala , acompañando a los clientes. Y, sobre todo, participar en concursos.
"La decisión de intervenir en un concurso es un compromiso interno, dice, se decide quién lo lidera, y se termina a morir. No es un camino fácil ni barato, pero se adquiere experiencia." En este camino, lograron ver concretadas dos obras como el Hospital Garrahan y el Pedro de Elizalde , luego de 18 años el primero y 14 el segundo, de intensa gestión -incluso en el período de ejecución-, tras haber ganado los concursos respectivos. Toda la obra pública del estudio -el mayor volumen de su producción en 40 años de trayectoria- surgió de concursos , y siguen apostando a ellos como manera de ganar experiencia en arquitectura compleja .
"Tenemos un equipo mínimo muy sólido, pero la nuestra es más una estructura de conocimiento, de aprender de la interdisciplina, luego de producción", dice. Y afirma que "con las obras públicas debe haber compromiso ciudadano, más allá de lo técnico: no perder la paciencia y mantener las convicciones".
Los años de experiencia adquirida en concursos de obras complejas les permiten hoy prestar servicios como consultores en temas como la programación hospitalaria . Acostumbrados a trabajar para obras con créditos internacionales, la documentación es exhaustiva para lograr precios ajustados, y un control de la obra aun a distancia.
Entre los menores de 40, Hernán Maldonado , titular del estudio KLM junto con Federico Kelly , y Paula Lestard , comenta la estricta organización adoptada en los tiempos y tareas de su oficina. Con intereses muy ligados a la docencia , la investigación y la cultura arquitectónica , armaron una estrategia minuciosa.
"Dedicamos a concursos un tiempo acotado por semana, de modo de no descuidar las tareas cotidianas que permiten la subsistencia del estudio", explica Maldonado. Mantiene una estructura propia pequeña , pero adoptan el modelo de asociaciones con otros estudios para distintas obras , y de rotación de los colaboradores entre estos estudios según los requerimientos de cada uno, para conservarlos.
La docencia , que los tres socios ejercen, también tiene tiempos establecidos, así como la investigación . Participando también de la inversión, cambiaron el destino de un pequeño edificio en origen pensado como vivienda y hoy comenzado como un apart-hotel, rentable en función del turismo que sigue llegando.
Creen en la búsqueda constante de nuevas posibilidades de trabajo, pero siempre evalúan la ecuación costo-beneficio de nuevos proyectos . "Hoy se hace difícil proyectar a riesgo, para ver si la obra sale. Sí hay que aceptar la modalidad de cobrar honorarios en superficie construida ," dice (para ver obras del estudio, descargar el archivo adjunto en la columna de la derecha, Documentos relacionados).
Casi en la antítesis de esta estructuración, Clorindo Testa admite " mis clientes son los concursos . Tengo centenares hechos, mi primera obra surgió de uno. Los clientes pasan en medio de los concursos ".
El Banco de Londres y la Biblioteca Nacional fueron obtenidos por concurso . "Todo se elabora dentro del estudio, los detalles de documentación muy particulares de estas obras así lo requieren", explica Juan Fontana , socio de Clorindo . Y también la presencia en las obras, para definiciones in situ. Toda la documentación se hace en el estudio, por las particularidades de los proyectos. Y requieren mucha presencia en obra también .
Los trabajos para las universidades del Salvador y Di Tella , las casa particulares, el templo Soka Gakkai , se combinan con los siempre presentes concursos . "No nos damos cuenta de la crisis , porque el estudio siempre fue chico", dice Clorindo . Y recomienda a los jóvenes colegas en tiempos de crisis tener paciencia , "no ponerse nerviosos".
Desde las entidades profesionales
La Sociedad Central de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo están desarrollando desde el año último, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Económico del GCBA , un programa de internacionalización de servicios profesionales de arquitectura . El propósito es que los profesionales interesados en ofrecer sus servicios al exterior dispongan de una guía completa de las necesidades de cada uno de los países que participan del programa y los requisitos para poder integrarse a él. En breve se abrirá un sitio web específico , que se linkeará desde los de las instituciones: www.cpau.org y www.socearq.org .

No hay comentarios: